jueves, 28 de febrero de 2019

La venganza de Ariadna — Alba Quintas.

Resultado de imagen de la venganza de ariadnaGracias a la editorial por el ejemplar.
La venganza de Aridna. | Alba Quintas Garciandia. | Nocturna.
296 páginas | Tapa blanda con solapas. | 15'00.
Dónde comprarlo. | Más información.
Martina necesitaba huir y olvidar lo que ocurrió en la fiesta. Por eso se fugó en plena noche y acabó en ese pueblo cualquiera, lejos de la ciudad donde ya todos buscan a la chica que desapareció sin dejar ni rastro en el cumpleaños de su novio.
«Yo era la sombra de la Araña; era como un complemento suyo, uno que no se quitaba nunca, pero que por sí mismo tampoco importaba apenas».
Astrid sabe que la aterrorizada joven que ha aparecido en su casa ha vivido algo muy duro, pero ¿y si con querer ayudarla no basta? Ella no es mucho mayor que la chica y sólo se encuentra allí temporalmente para terminar la novela que está escribiendo. Y en el pueblo ni siquiera es bien recibida... Al fin y al cabo, si algo teme la gente de Sabinia, es el cambio. «Mis palabras pueden ser muchas cosas, pero, sobre todo, son la verdad».

Libre de spoilers


½    (4'5/5)


«No se puede huir para siempre, pero quizá sí lo suficiente como para que los monstruos que nos persiguen también se cansen».


La venganza de Ariadna es el retorno de la joven promesa Alba Quintas, una autora indiscutiblemente increíble. Tras obras como Globe o La chica del león negro, la madrileña presenta una historia completamente diferente, basada en la realidad y en la naturalidad, con dos protagonistas humanas y su evolución como hilo conductor.

Astrid se ha retirado a su pueblo para poder terminar, por fin, la novela que está escribiendo. Sin embargo, una noche se topa con Martina, una joven que admite haber sido abusada por su exnovio. A partir de ese momento, ambas dos conviven y se demuestran la una a la otra la fuerza de ser mujer. Y se encuentran, cada una a su manera, a través de la literatura y de la danza.

Resultado de imagen de la venganza de ariadna
Naturalidad, evolución y temas actuales: así se define La venganza de Ariadna. No es una novela que presente mucha acción, pero sí destaca por todos los pensamientos ante los que el lector se encuentra, así como la relación de amistad que va granjeándose entre ambas protagonistas. Es, hasta la fecha, la novela más diversa y más diferente que he leído de la autora, sobre todo por la humanidad con la que se tratan los temas.

Las dos protagonistas principales son, ante todo, humanas. Quintas logra establecer una cercanía entre la lectora y las protagonistas, sumergiéndola en la propia psicología de estas. En apenas 300 páginas, es sobresaliente la evolución ante la que se enfrentan; tienen una psicología muy lograda, muy notoria y muy especial. Astrid y Martina son los personajes más reales, en mi opinión, que ha compuesto la autora.

El estilo, como siempre, es impecable. Tiene un estilo digno de ser leído, característico por los recursos estilísticos y por el cuidado con el que la autora se enfrenta a las palabras. En ningún momento la lectura se hace cargante, pues se sabe precisa, directa y sencilla. Además, es para destacar la introducción de poemas dulcemente compuestos, del canto a la literatura a través de las palabras, de los múltiples mensajes a favor de las mujeres y la delicadeza con la que se aborda la escena más impactante de toda la novela. Alba Quintas es una gran maestra de la literatura tras La venganza de Ariadna.

Como conclusión, Alba Quintas presenta la novela más actual, más cercana y más natural hasta la fecha. Atrás queda la conmoción de La flor de fuego, el arte de Globe o lo complejo de La chica del león negro. La venganza de Ariadna es un libro necesario, un canto a la literatura femenina, unos versos de reivindicación, una danza emotiva. Con un estilo directo y cuidado, se da un argumento especial y dos protagonistas inolvidables. Definitivamente, Quintas se proclama como una de las mejores autoras del panorama juvenil actual.

martes, 19 de febrero de 2019

El pasajero 19 — Carlos Vila Sexto.

Resultado de imagen de el pasajero 19Gracias a la editorial por el ejemplar.
El pasajero 19. | Carlos Vila Sexto. | Edebé.
355 páginas | Tapa blanda con solapas. | 14'95.
Dónde comprarlo. | Más información.
Las reglas han cambiado...... y el viaje ha comenzado.Un cadáver. Eso es lo primero que ve Miguel cuando se despierta sin memoria en el compartimento de un tren que bordea el mar Cantábrico, azotado por un huracán. Su primer impulso es huir de la escena del crimen, pero —cuando comprende que alguien le ha incriminado en el asesinato— no tendrá más remedio que permanecer a bordo e intentar desentrañar el misterio; sin poder bajar de un tren en el que todos le persiguen y donde apenas puede esconderse. Solo tiene unas horas antes de llegar a su destino. Pero puede que no sean suficientes para asimilar la verdad que está a punto de descubrir.Porque este no es un viaje normal. Oh, no... Esto es algo más.¿Piensas que lo sabes todo sobre las historias de misterio? Piénsalo de nuevo.

Libre de spoilers


½    (3'5/5)


El pasajero 19 da inicio a una trilogía escrita por Carlos Vila Sexto. Las crónicas del viajante, que también incluye los títulos La habitación imposible y El corazón del diablo, es una nueva saga publicada por Edebé, que garantiza mantener al lector sumergido en la lectura hasta su final, e incluso sorprenderlo capítulo tras capítulo. Carlos Vila Sexto, guionista y creador de Los misterios de Laura, presenta un nuevo Asesinato en el Orient Express totalmente novedoso y original.

Miguel despierta y no recuerda nada: ni quién es ni qué está haciendo en el tren. Por si no fuera suficiente, se encuentra a Alicia, una joven, asesinada en el mismo compartimento que él. Miguel no recuerda nada, pero algo sabe seguro: alguien le está intentando incriminar por el crimen. A través de todo un día de trayecto, y con compañía de Alba y Fernando, el joven busca pistas que le indiquen quién es y, sobre todo, quién ha asesinado a Alicia.

El argumento de El pasajero 19 se puede resumir en una única palabra: frenético. Desde que el lector se sumerge en la lectura, no puede separarse de ella debido a todo el halo de misterio que la envuelve, así como los desvelos de bastantes asuntos importantes de la trama. Supone un puzzle: poco a poco, el lector va encajando las piezas y va atando cabos, averiguando, de la mano de sus personajes, asuntos fundamentales. Como contra, he de destacar que la identidad del asesino puede ser intuida a lo largo de la obra, ya que resulta incluso evidente; no obstante, la obra está cargada de sorpresas, pues introduce temas paranormales, combinándolos con el thriller y el misterio, elementos principales.

Resultado de imagen de el pasajero 19Los personajes de la obra están bastante desdibujados, porque, aunque sí tienen relevancia en la trama, es más importante el misterio. Aquel personaje más desarrollado es su protagonista, Miguel; gracias a todas las piezas que lo van conformando, se conoce más de él. Es un personaje acertado, dado que aporta intriga a la obra; además, resulta cercano en bastante ocasiones. Por su parte, el resto del elenco es bastante atractivo, con personajes totalmente diferenciados; sin embargo, no llegan a presentar tanta cercanía como su protagonista, resultando lejanos por los múltiples cambios de perspectiva de la obra.

El estilo del autor es sencillo y ágil. Sabe utilizar las palabras precisas, sin resultar en ningún momento denso; además, logra que el lector continúe sin interrupción la lectura, dado que lo sumerge en múltiples misterios que buscan ser resueltos. Destaca, sobre todo, porque sabe cómo dejar al lector con la miel en los labios, para así continuar con la lectura; además, las descripciones son capaces de llevar al lector al mismo lugar, y los diálogos son de corte cinematográfico y dotan de realidad a los personajes de los que la obra se compone.

En definitiva, El pasajero 19 supone un nuevo inicio de trilogía de autor nacional. Carlos Vila Sexta presenta una obra que aúna lo paranormal, el misterio y la amistad en apenas 350 páginas. Además, es un genio en incitar a una lectura ininterrumpida, leyendo capítulo tras capítulo, hasta desvelar el misterio. El argumento resulta interesante, debatiéndose a momentos entre lo sorprendente y lo previsible. Sus personajes están algo desdibujados, ya que no se presentan con tanta cercanía y no se hace demasiado hincapié en ellos. Por su parte, el estilo es sencillo, ágil y entretenido; es un lenguaje que se ajusta a la perfección a la temática de la obra. Tras un inicio de trilogía impactante y recomendable, puede intuirse que las continuaciones van a conformar a Las crónicas del viajante una trilogía innovadora y sorprendente.

domingo, 17 de febrero de 2019

El gran sueño — Jordi Sierra i Fabra.

Portada El gran sueñoGracias a la editorial por el ejemplar.
El gran sueño. | Jordi Sierra i Fabra. | Loqueleo.
573 páginas | Tapa blanda con solapas. | 14'95.
Primavera de 1881. En el Odisea, un barco que parte de Barcelona con destino a Nueva York, se cuela como polizón Alberto, un muchacho sin familia ni dinero. Entre los pasajeros de tercera clase, que viajan en condiciones deplorables, se encuentra un matrimonio de pequeños comerciantes arruinados, que aspiran a una nueva vida, Joaquina y Ventura, con sus dos hijas adolescentes: Leonor y Mercedes. Con la misma intención, y huyendo de la justicia, viaja Ricardo, junto con su esposa, Concepción, y su hijo Gerardo. Otro pasajero, Narciso Redolat, quiere encontrarse con Enriqueta, hija única de un próspero comerciante catalán de tejidos con quien se ha casado por poderes. Todos emigran a Norteamérica con la perspectiva de encontrar un futuro mejor. Durante la travesía surgirán amistades, rivalidades, amores... Pero en Nueva York resulta muy difícil sobrevivir sin dinero y los sueños cada vez parecen más lejanos.

Libre de spoilers


  (5/5)


«Solo viviendo en la oscuridad se puede apreciar la luz cuando aparece».


El gran sueño es una de las novelas más recientes del maestro de la literatura juvenil Jordi Sierra i Fabra. Con una larga trayectoria, que abarca obras como Campos de fresa, Las palabras heridas, Por un puñado de besos o Huellas y manchas, esta novela, publicada por Loqueleo, con una edición impecable y admirable, nos traslada a Norteamérica de una manera lograda.

En el Odisea, varias familias tienen el mismo objetivo: llegar a Nueva York. Mercedes y Leonor son dos hermanas cuyo futuro es la costura; Gerardo es el hijo de una familia que planea abrir un negocio; Narciso viaja para, por fin, conocer a su esposa; Alberto es un joven pobre que se cuela en el barco para tener un futuro mejor. Sin embargo, cuando llegan a Nueva York, no es todo lo bueno que podría parecer, porque ahí también hay miseria. Y, sobre todo, ganas de reencontrarse en una ciudad tan colosal.

El argumento de la obra es bastante ágil y diverso, pues traslada a lector a diferentes puntos de vista cada dos páginas. Sierra i Fabra hace un homenaje a novelas clásicas, como Oliver Twist, en esta obra. El hilo conductor nunca resulta precipitado ni antinatural, sino que se presenta de manera correcta, con un gran proceso de documentación detrás, así como un destacado trabajo del autor. Las cuatro partes logran mostrar una evolución en la historia, haciéndola más madura, e incluso en los propios personajes; además, los temas que se tratan, como la miseria o la emigración, están tratados en un contexto pasado, pero le sirve al autor para hacer una comparación con nuestro panorama actual.

Resultado de imagen de jordi sierra i fabraEl elenco de la obra es coral, ya que nos encontramos ante cinco protagonistas. Todos ellos están narrados en tercera persona, por lo que no nos adentramos en sus pensamientos directamente, sino que es el propio autor aquel que se encarga de mostrar cómo se sienten. No son unos personajes desdibujados, dado que están perfectamente concebidos, con una clara evolución justificada, dentro de la duración de la obra. Son unos personajes reales y cercanos; además, tal es su diversidad, que en ningún momento resultan repetitivos y permiten al lector tener en común pensamientos o temas concernientes.

Jordi Sierra i Fabra es un maestro de las letras. En 600 páginas, no se hace repetitivo, ni denso, ni simple. Logra atrapar al receptor en una historia increíble, gracias a la perspectiva caleidoscópica, a la ambientación tan lograda y detallada, y a las múltiples aventuras que viven los protagonistas. Las descripciones son bastante fluidas y permiten al lector formar parte de la propia historia. Los diálogos, por su parte, resultan naturales y dotan de credibilidad a los personajes. Es un estilo claro, directo y con un lenguaje perspicaz; es capaz de cautivar al lector y conseguir que sea un personaje más en esta trama tan increíble.

En definitiva, El gran sueño es una obra increíble y sobresaliente. Se trata de mi primer acercamiento al autor, pero prometo seguir leyéndolo, dado que es una obra que me ha impactado y me ha maravillado. Presenta un argumento lleno de acción, de realismo y de romance; da pie a una combinación increíble y bien llevada. Los personajes son reales, redondos y tienen una notoria evolución; el estilo, por su parte, es directo, cautivador y, en ocasiones, de corte poético. En Norteamérica de fines del siglo XIX, adéntrate en esta historia tan peculiar, inteligente y, sobre todo, esperanzadora.

domingo, 27 de enero de 2019

Jaulas de seda — Iria G. Parente y Selene M. Pascual.

Jaulas de sedaGracias a la editorial por el ejemplar.
Jaulas de seda. | Iria G. Parente y Selene M. Pascual | Nocturna Ediciones.
632 páginas | Tapa blanda con solapas. | 17'00.
Web de las autoras. | Dónde comprarlo. | Más información.
Ivy de Dione ha sabido siempre que su destino era casarse para poder reinar y ahora, por fin, va a conocer a su prometido. Sin embargo, cuando el príncipe Fausto de Granth llega a las costas de su nuevo reino, no encuentra el lugar tranquilo que esperaba. Dione es en realidad una jaula, y sus barrotes se componen de secretos e intrigas por doquier.
Mientras tanto, Marabilia se prepara para la Cumbre, el gran acontecimiento político que reúne a los regentes de los ocho reinos y que podría cambiar las vidas de todos. Es posible que Ivy de Dione conozca su destino. Pero también que lleve toda una vida equivocada.

Libre de spoilers


½  (4'5/5)


«No podemos quedarnos siempre atrapados en el mismo punto. A veces parece que nos olvidamos de que el hecho de que algo no se haya hecho antes no significa que no pueda llevarse a cabo. Sólo estoy proponiendo una idea. Si decidís arriesgaros o no, depende por completo de cada uno».


Fausto de Granth ha de viajar lejos de donde siempre ha vivido con un único objetivo: casarse con la princesa Ivy de Dione. Ambos dos parecen tener la vida por delante, pero los monarcas de ambos territorios quieren forjar alianzas, por lo que el enlace debe llevarse a cabo. Sin embargo, una vez en Dione, Fausto descubre los peligros que esconde el castillo. Y es que nadie puede prever la catástrofe que se cierne sobre el país... Ni siquiera Fausto, ni siquiera Ivy, que siempre ha vivido en Dione.

Jaulas de seda es la cuarta entrega de la saga Marabilia, iniciada con Sueños de piedra y proseguida con Títeres de la magia y Ladrones de libertad. Todos ellos son distintos entre ellos: en uno, se narran las hazañas de un príncipe y su idilio amoroso; en otra, las aventuras de dos nigromantes y cómo recorren Marabilia; también, se narran los viajes de unos piratas apenados y con peligros por venir. En Jaulas de seda, se narra la vida en palacio y los peligros que esto puede conllevar.

Iria G. Parente y Selene M. PascualA grandes rasgos, diré que es una de mis novelas favoritas de la saga Marabilia (en realidad, es imposible decantarse por ninguna, porque todas son muy diferentes entre sí y su contenido es increíble). En Jaulas de seda, la trama no es lo más relevante, sino que es algo más pausada, más de ver cómo funciona la política y pequeños sucesos que pueden cambiar el rumbo de la historia. Sin embargo, esto no posibilita que la lectura sea bastante ágil y cautivadora.

En cuanto a los personajes, creo que son de mis favoritos. Todos ellos son muy distintos, pero los de este libro tienen algo que hacen que sea imposible no quererlos. Están llenos de humanidad, son cercanos, luchadores, carismáticos... Es una novela, en pocas palabras, de personajes; se muestra su evolución, se narran sus miedos, se desvelan sus secretos. No son reyes y reinas; pueden ser cualquier persona que lea la obra.

El estilo, como siempre, es impecable. Destacan las reflexiones, características por la lucha feminista, y las descripciones que muestran los detalles más precisos (cómo visten, cómo se sienten...). También, encontramos unos diálogos que ponen voz a unos personajes de una manera muy lograda; son bastante ágiles y, sobre todo, atractivos.


En definitiva, Jaulas de seda es el cuarto libro de la saga Marabilia. En él, se narran tramas de palacio, intentos de asesinato, la lucha de las mujeres... No es una obra cualquiera, sino que es una obra increíble. La saga Marabilia está robando el corazón a miles de lectores, y yo soy uno de ellos. Sus personajes, su historia, su estilo... Todo resulta increíble y precioso. Todavía no soy consciente de cuánto echaré de menos la saga cuando llegue el fin, con la próxima entrega. Iria G. Parente y Selene M. Pascual se coronan, una vez más, como dos de las reinas de la literatura juvenil española.

jueves, 24 de enero de 2019

Aunque llueva fuego — Beatriz Esteban.

Gracias a la editorial por el ejemplar.
Aunque llueva fuego. | Beatriz Esteban. | La Galera.
552 páginas | Tapa blanda con solapas. | 17'50.
Web de la autora. | Dónde comprarlo. | Más información.
Cuando Arielle llegó a casa de Chardin, con el cuerpo cargado de culpa y miedo, lo único que recibió fueron cuatro normas: No hables nunca de lo que te ocurre. No olvides respirar. No olvides lo que te hace sentir viva. Y por encima de todo: evita enamorarte. Pero quebró la primera norma, después de haber destrozado la cuarta, olvidado la segunda y aplazado la tercera.   Francia, 1955. Arielle Larue nació en medio de la guerra y arrastra el caos allá donde va. Su abuela intenta convertirla en la esposa perfecta, pero nada de lo que le enseñe puede frenar el secreto que lleva dentro. Un secreto que acaba causando la peor de las destrucciones. Entonces Arielle es internada en Sainte Geneviève, para su protección y la de los que la rodean. Lo último que ella espera encontrar allí es una nueva familia; que empieza con Jem y sus palabras, con Nathan y sus chistes, con Claire y su miedo. Y que acaba con ella. Una familia que luchará por mantener cueste lo que cueste. Porque vale la pena luchar por aquello que te hace soñar con lo que siempre has temido vivir.

Libre de spoilers



½  (4'5/5)



Aunque llueva fuego es la segunda novela publicada por Beatriz Esteban, una joven promesa de la literatura juvenil del momento. Tras Seré frágil (Planeta), en la que aborda una historia sobre la anorexia, llega su segunda novela de la mano de La Galera: Aunque llueva fuego. En ella, mezcla drama, humor, romance y un realismo mágico que es a partir del cual todo gira en la historia.

Arielle esconde un secreto que la atormenta y la persigue; no puede deshacerse de él. Tras la muerte de su madre, momento crucial en su vida, su abuela la matricula en el colegio Sainte Geneviève, donde vivirá a partir de ahora. Eso significa conocer gente nueva, estar lejos de su familia y, sobre todo, estar atrapada... Con un secreto. Sin embargo, cuenta con la ayuda de Chardin, cuyas normas debe cumplir Arielle: no contarle a nadie su secreto, no olvidar lo que la hace sentir viva, respirar y, sobre todo, no enamorarse. Pero le es imposible cumplirlas porque, tarde o temprano, las rompe.
Esta novela era conocida, a ciegas por todos aquellos que seguimos a Beatriz Esteban por las redes, como #ProyectoDésolé. Y no puede tener mejor título, porque la historia trata sobre eso: sobre pedir perdón. Desde la primera página, Esteban sumerge al lector en la vida de Arielle y en sus pensamientos; vemos cómo crece, cómo se enfrenta a su primera pérdida, cómo tiene que desenvolverse en un nuevo entorno lejano a su casa. El argumento se centra en la vida de la joven, en su evolución como personaje y en el secreto que la atormenta; página tras página, nos encontramos ante un nuevo momento de su vida, ante un nuevo reto. A pesar de contar con 550 páginas, la lectura es bastante fluida y va creciendo el ritmo, gracias a los giros argumentales que Esteban se marca (aunque algunos se podían intuir conforme la novela avanza). Así pues, el argumento de Aunque llueva fuego reúne sorpresa, reúne ternura, reúne dolor y reúne tensión; es todo lo que necesita para ser una lectura increíble.

Los personajes de la novela son varios: desde Jem hasta Chardin. Algo a destacar es la maestría con la que la autora trata a los personajes, pues ninguno es menos importante que otro, sino que todos tienen algo que aportar en la trama. Arielle es un personaje que evoluciona demasiado, pues es quien lleva la voz en la obra, y podemos ver cómo se siente en un principio y en un final; se ve cómo sufre, cómo llora, cómo se divierte, cómo se enamora. En mi opinión, Arielle Larue es uno de los personajes más completos de los últimos tiempos: tiene humanidad, está perfectamente desarrollada y es cercana; no es perfecta, sino que está en una escala que varía de perfección. Asimismo, destaca Jem, otro de los personajes importantes; Esteban va incrementando su importancia a lo largo de la novela, y también es uno de los que más evoluciona. Jem ya se presenta como cercano y se sabe que va a jugar un papel importante en la novela; es un personaje masculino perfecto, realista. Me encantaría haber conocido, aunque fuera un capítulo, su punto de vista. En cuanto al resto de los personajes, completan un elenco variopinto y cada uno es especial en su ámbito; son, sobre todo, reveladores y camaleónicos.

La forma de escribir de Beatriz Esteban no es menos para este libro. Es sencilla y directa, lo que es importante para que la obra no se haga en ningún momento lenta. Pero, asimismo, es cruda, es sentimental, es dulce, es poética. Tiene un estilo único, con reflexiones internas, con descripciones concisas, pero claras, y con diálogos que son voces de los personajes, diálogos reales y ágiles y atractivos. Además, la ambientación en Francia es un gran plus para la novela, ya que no se limita a ser algo poco importante, sino que es relevante por el uso de expresiones, por las ciudades, por el ambiente... Probablemente, si Aunque llueva fuego no hubiera estado ambientado en Francia, no sería el mismo. El conjunto de ambientación con el estilo de la autora es increíble; es visual, atrapa al lector en sus páginas y lo conduce al lugar, y es capaz de incluso situarlo en la piel de Arielle y enfrentarse al duelo, a sus fantasmas, a sus miedos.

En definitiva, Aunque llueva fuego no es una novela cualquiera, sino una obra que habla sobre el perdón, que habla sobre las dificultades de la vida, que habla sobre las dobles apariencias, que habla sobre la culpa, que habla sobre las pérdidas, que habla sobre el primer amor, que habla sobre amistades que se forjan y que pueden romperse, que habla de la soledad, que habla desde un siglo atrás. El argumento presenta la vida de su protagonista; es fácil de leer, es una historia emotiva, tierna aunque, en ocasiones, dura, llena de giros y llena de pasajes dignos de recordar. Sus personajes son de los más reales que jamás he leído, con sus imperfecciones, con su gran evolución; son, en mi opinión, lo mejor de la obra. Asimismo, el estilo que se presenta es dulce, sencillo y conciso, capaz de atrapar al lector en un ambiente francés increíble y real. Tras Aunque llueva fuego, estoy deseando leer más obras de la autora, porque es una de las voces promesas que más ganas tengo de seguir; Presas (Nocturna Ediciones), su tercera novela, ambientada en la cárcel, se publicará el próximo febrero.

Querido lector: atrévete a sentir, a doler, a enfrentarte a tus miedos gracias a Arielle. Su voz y sus situaciones te ayudarán, incluso cuando llueve fuego.